Naturaleza
Las secuoyas gigantes: una historia de fascinación y conservación en Estados Unidos
Las secuoyas gigantes: una historia de fascinación y conservación en Estados Unidos
Descubrimiento y «la fiebre de los árboles grandes»
A mediados del siglo XIX, un cazador llamado Augustus T. Dowd tropezó con un árbol colosal en las montañas del este de California. Su imponente altura, su enorme circunferencia y su vibrante follaje lo cautivaron. La noticia de su descubrimiento se extendió como la pólvora, encendiendo una obsesión nacional conocida como «la fiebre de los árboles grandes».
Símbolo de grandeza estadounidense
Las secuoyas gigantes, que pueden vivir más de 3.000 años y alcanzar proporciones inmensas, se convirtieron en símbolos de la grandeza y el potencial ilimitado de Estados Unidos. Eran vistas como monumentos vivientes del patrimonio natural de la nación y un testimonio de su naturaleza salvaje e indómita.
El «monstruo vegetal»
La primera secuoya gigante descubierta por Dowd fue apodada el «monstruo vegetal» por los periódicos. Su inmenso tamaño y su apariencia inusual desconcertaron tanto a los científicos como al público. Abundaron las especulaciones sobre su edad, con estimaciones que oscilaban entre los 2.500 y los 6.500 años.
Conservación y parques nacionales
A medida que crecía la popularidad de las secuoyas gigantes, surgieron preocupaciones sobre su protección. Los madereros comenzaron a talar estos majestuosos árboles por su valiosa madera, amenazando su supervivencia. En respuesta, conservacionistas y naturalistas, entre ellos John Muir, abogaron por su preservación. Dos de los tres primeros parques nacionales de Estados Unidos fueron creados para proteger las arboledas de secuoyas gigantes.
Consecuencias no deseadas de la conservación
Sin embargo, los primeros esfuerzos de conservación tuvieron consecuencias no deseadas. La supresión de incendios, destinada a proteger las secuoyas del daño, provocó una acumulación de vegetación en las arboledas. Esto las hizo más susceptibles a incendios forestales catastróficos, que podrían arrasar arboledas enteras.
Cambio climático y sequía
En los últimos años, el cambio climático se ha convertido en una amenaza significativa para las secuoyas gigantes. Las sequías prolongadas han provocado que muchas secuoyas pierdan sus hojas, una señal de estrés hídrico. Los investigadores temen que la población pueda estar en peligro si persisten las condiciones de sequía.
Turismo y restauración
Las arboledas de secuoyas gigantes son destinos turísticos populares que atraen a millones de visitantes cada año. Sin embargo, la afluencia de turistas puede dañar el delicado ecosistema de las arboledas. Para mitigar este impacto, algunas arboledas han sido cerradas para su restauración, lo que permite que el hábitat se recupere.
El futuro de los gigantes
El futuro de las secuoyas gigantes sigue siendo incierto. El cambio climático, la sequía y otras amenazas siguen planteando desafíos para su supervivencia. Sin embargo, los continuos esfuerzos de conservación, incluida la gestión de incendios y la restauración del hábitat, ofrecen esperanza para la preservación de estos árboles icónicos.
Diferentes tipos de secuoyas gigantes
Existen dos especies distintas de secuoyas gigantes:
- Secuoya gigante de Sierra Nevada: Se encuentra en las montañas de Sierra Nevada en California.
- Redwood costera: Se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico de California y el sur de Oregón.
Diferentes localizaciones de las secuoyas gigantes
Las secuoyas gigantes se encuentran solo en unas pocas arboledas aisladas en las elevaciones medias de las montañas de Sierra Nevada. Las arboledas más grandes se encuentran en:
- Parque nacional de las Secuoyas
- Parque nacional del Cañón de los Reyes
- Parque nacional de Yosemite
Diferentes usos de la madera de secuoya gigante
La madera de secuoya gigante es muy apreciada por su durabilidad y resistencia a la putrefacción. Se ha utilizado para diversos fines, entre ellos:
- Materiales de construcción
- Mobiliario
- Instrumentos musicales
Diferentes amenazas que enfrentan las secuoyas gigantes
Las secuoyas gigantes se enfrentan a varias amenazas, entre ellas:
- Tala
- Fuego
- Cambio climático
- Sequía
- Turismo
Diferentes formas de proteger las secuoyas gigantes
Existen varias formas de proteger las secuoyas gigantes, entre ellas:
- Conservación
- Gestión de incendios
- Restauración del hábitat
- Educación
- Gestión del turismo
Las enigmáticas piedras deslizantes del Valle de la Muerte: ¿el misterio resuelto?
Las enigmáticas piedras deslizantes del Valle de la Muerte
Introducción
En el corazón del Parque Nacional del Valle de la Muerte se encuentra un enigma geológico que ha cautivado a los científicos durante décadas: las piedras deslizantes. Estas misteriosas rocas se deslizan sin esfuerzo a través del lecho seco del lago de Racetrack Playa, dejando tras de sí enigmáticos rastros en la arena.
Teorías históricas
A lo largo de los años, han surgido numerosas teorías para explicar el movimiento de las piedras deslizantes. Algunos han sugerido que los remolinos de polvo o las inundaciones intermitentes podrían ser los responsables. Otros han propuesto que las capas de hielo o los fuertes vientos podrían ser la fuerza impulsora.
El experimento de la mesa de la cocina
En 2006, el científico planetario Ralph Lorenz tropezó con las piedras deslizantes mientras instalaba estaciones meteorológicas en el Valle de la Muerte. Intrigado por su peculiar comportamiento, ideó un sencillo experimento en su mesa de cocina. Lorenz colocó una pequeña piedra en un recipiente con agua y la congeló. Cuando dio la vuelta al híbrido piedra-hielo y lo flotó en una bandeja de agua con arena, descubrió que podía hacer que la piedra se deslizara por la bandeja soplando suavemente sobre el hielo.
El modelo de la placa de hielo flotante
Basándose en su experimento de la mesa de la cocina, Lorenz propuso el modelo de la placa de hielo flotante. Según esta teoría, se forma una fina capa de hielo alrededor de una roca, lo que hace que flote. El nivel del líquido cambia, levantando la roca del barro. La placa de hielo flotante resultante actúa como un pequeño bote con una quilla orientada hacia abajo, que excava un rastro en el sedimento blando a medida que se mueve la placa de hielo.
Evidencias que lo respaldan
El modelo de la placa de hielo flotante explica varias observaciones clave sobre las piedras deslizantes:
- Rastros paralelos y no paralelos: El modelo de Lorenz explica tanto los rastros paralelos como los no paralelos dejados por las piedras. Los rastros paralelos indican que las piedras estaban incrustadas en la misma placa de hielo, mientras que los rastros no paralelos sugieren que las piedras se movían independientemente.
- Collares de hielo: Los científicos han observado collares de hielo alrededor de las piedras deslizantes, lo que respalda la idea de que el hielo desempeña un papel crucial en su movimiento.
- Velocidades del viento: Los cálculos muestran que las velocidades del viento necesarias para mover las piedras deslizantes según otros modelos serían prohibitivamente altas. Sin embargo, el modelo de la placa de hielo flotante no requiere velocidades del viento tan extremas.
El misterio perdurable
A pesar de las convincentes pruebas que respaldan el modelo de la placa de hielo flotante, el misterio de las piedras deslizantes persiste. El guardabosques Alan Van Valkenburg señala que muchos visitantes de Racetrack Playa prefieren mantener la sensación de enigma que rodea a las piedras. Encuentran consuelo en las preguntas sin respuesta y en el asombroso espectáculo de estas misteriosas rocas que se deslizan por el paisaje desértico.
La atemporalidad de las piedras
Las piedras deslizantes se han estado moviendo durante milenios, sus caminos grabados en el suelo de la playa como antiguos jeroglíficos. A medida que las civilizaciones humanas ascienden y caen, y las ciudades se construyen y abandonan, las piedras continuarán su viaje perpetuo, tallando sus enigmáticos rastros en el duro y plano suelo. Congeladas en hielo y empujadas por la más mínima brisa, son testimonio del poder perdurable de la naturaleza y las maravillas ilimitadas del mundo natural.
Dave la lombriz de tierra: Un gigante que batió récords
Descubrimiento y tamaño
Dave, la lombriz de tierra más grande jamás recolectada en Gran Bretaña, fue descubierta en un huerto en Cheshire, Inglaterra. Con una longitud de 16 pulgadas y un peso de 26 gramos, Dave pesaba casi cinco veces más que una lombriz de tierra promedio. Su tamaño y peso sugieren que vivió una vida larga y saludable en el fértil suelo de su jardín.
Biología de la lombriz de tierra
Las lombrices de tierra son anélidos, un grupo de invertebrados que también incluye sanguijuelas y poliquetos. Desempeñan un papel vital en la salud del suelo al descomponer la materia orgánica y airearlo. Las lombrices de tierra se alimentan de material vegetal en descomposición, que digieren y excretan en forma de moldes. Estos moldes mejoran la estructura y fertilidad del suelo al agregar nutrientes y materia orgánica.
Hábitat y dieta de Dave
Dave vivía en un huerto en Widnes, una pequeña ciudad industrial en Cheshire. El suelo en esta área es rico en materia orgánica, que le proporcionó a Dave una fuente abundante de alimento. A pesar de la presencia de depredadores como erizos y topos, Dave logró sobrevivir y prosperar, lo que indica que pudo haber vivido en un ambiente relativamente tranquilo.
Vida útil y crecimiento de las lombrices de tierra
Las lombrices de tierra, la especie a la que pertenece Dave, se encuentran en toda Europa y pueden vivir hasta seis años en cautiverio. En la naturaleza, su esperanza de vida es probablemente más corta debido a la depredación y otros factores ambientales. Las lombrices de tierra crecen a lo largo de sus vidas y su tamaño está influenciado por factores como la disponibilidad de alimento, la calidad del suelo y la genética.
Importancia de Dave
El descubrimiento de Dave es significativo porque destaca la importancia de las lombrices de tierra en la salud del suelo. Las lombrices de tierra juegan un papel crucial en el ciclo de nutrientes y la descomposición, y su presencia indica un ecosistema de suelo saludable. El tamaño y peso de Dave sugieren que vivió en un ambiente particularmente propicio para el crecimiento de las lombrices de tierra.
Conservación de las lombrices de tierra
Las poblaciones de lombrices de tierra están disminuyendo en todo el mundo debido a la pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático. El programa Earthworm Watch del Museo de Historia Natural de Londres monitorea la distribución de las lombrices de tierra y la calidad del suelo en todo el Reino Unido. Al participar en este programa, los ciudadanos pueden ayudar a crear conciencia sobre la importancia de las lombrices de tierra y contribuir a su conservación.
Legado de Dave
La vida y muerte de la lombriz de tierra Dave han generado conversaciones sobre la importancia de las lombrices de tierra y la necesidad de su conservación. El Museo de Historia Natural de Londres ha conservado el cuerpo de Dave para investigación científica, y su historia continúa inspirando a las personas a aprender más sobre estas fascinantes criaturas.
Jane Goodall: Primatóloga pionera y defensora de los chimpancés
Primeros años y pasión por la vida salvaje
La fascinación de Jane Goodall por la vida salvaje floreció a una edad temprana. Su padre le regaló un chimpancé de peluche llamado Jubilee, que ella atesoró durante toda su vida. Libros como «Tarzán de los monos» y «La historia del doctor Dolittle» despertaron su imaginación y alimentaron su deseo de explorar el mundo natural.
Investigación innovadora sobre los chimpancés
En 1960, bajo la tutoría del renombrado paleoantropólogo Louis Leakey, Goodall se embarcó en una innovadora expedición de investigación a la Reserva de Caza del Río Gombe en Tanzania. Sus innovadoras observaciones hicieron añicos suposiciones previas sobre el comportamiento de los chimpancés. Documentó sus complejas estructuras sociales, profundidad emocional y habilidades para usar herramientas.
Revolucionando la primatología
El trabajo de Goodall revolucionó el campo de la primatología. Fue una de las primeras en estudiar chimpancés en su hábitat natural, tratándolos como individuos conscientes con personalidades e inteligencia distintas. Su investigación desafió las visiones tradicionales de los humanos como la única especie que usa herramientas y tiene autoconciencia.
Exposición multimedia interactiva
El Museo Nacional de Geografía en Washington, D.C. actualmente alberga una exposición multimedia titulada «Becoming Jane: The Evolution of Dr. Jane Goodall». Esta experiencia inmersiva invita a los visitantes a viajar junto a Goodall, desde sus primeras exploraciones científicas hasta sus actuales esfuerzos de conservación.
Recuerdos de la infancia y notas de campo
La exposición muestra una colección de recuerdos de la infancia de Goodall, incluido su querido chimpancé de peluche, Jubilee. Los visitantes también pueden leer sus notas de campo y efectos personales, obteniendo una idea de su temprana fascinación por la vida salvaje y su inquebrantable dedicación al estudio de los chimpancés.
Película en 3D y experiencia «Chimp Chat»
Una película en 3D realista transporta a los espectadores a la Reserva de Caza del Río Gombe, sumergiéndolos en las innovadoras observaciones de Goodall sobre el comportamiento de los chimpancés. La estación interactiva «Chimp Chat» permite a los visitantes interactuar con las vocalizaciones, gritos y alaridos de los chimpancés.
Amenazas a las poblaciones de chimpancés
A pesar de la innovadora investigación y defensa de Goodall, las poblaciones de chimpancés continúan enfrentando amenazas por la caza furtiva, la destrucción del hábitat y las enfermedades. La exposición destaca la urgente necesidad de esfuerzos de conservación para proteger a estos animales en peligro de extinción.
Legado e impacto de Goodall
A los 85 años, Jane Goodall sigue siendo una figura inspiradora en el mundo de la conservación de la vida silvestre. Su incansable trabajo de defensa y educación ha creado conciencia sobre la importancia de proteger a los chimpancés y sus hábitats.
La exposición «Becoming Jane» celebra el notable viaje de Goodall y su inquebrantable compromiso de descubrir los secretos del mundo de los chimpancés. A través de su innovadora investigación y apasionada defensa, ha dejado una huella indeleble en el campo de la primatología e inspirado a innumerables personas a perseguir sus pasiones por la vida salvaje y la conservación.
¡Los gigantes enigmáticos: cómo los saurópodos se convirtieron en los animales terrestres más grandes!
Los enigmáticos gigantes: cómo los saurópodos se convirtieron en los animales terrestres más grandes
El enigma del tamaño de los saurópodos
Los saurópodos, los dinosaurios de cuello largo que hacían temblar la tierra, fueron los animales terrestres más grandes que jamás hayan caminado sobre la Tierra. Algunos, como el argentinosaurio y el supersaurio, medían más de 100 pies de la cabeza a la cola. ¿Cómo alcanzaron estas criaturas colosales proporciones tan inmensas? Esta pregunta ha desconcertado a los paleontólogos durante mucho tiempo.
Plan corporal y adaptaciones
Los saurópodos poseían un plan corporal distintivo caracterizado por una cabeza pequeña, un cuello largo, un cuerpo voluminoso sostenido por patas en forma de pilares y una cola larga. Si bien exhibían diversas adaptaciones, como la cabeza en forma de aspiradora del nigersaurio y las dobles velas del cuello del amargasaurio, estas variaciones no alteraron significativamente la forma corporal básica del saurópodo.
El extremo frontal delgado
Las pequeñas cabezas de los saurópodos eran una necesidad. Una cabeza grande habría dificultado su levantamiento y control, especialmente con el peso del cuello largo. Esta adaptación permitió a los saurópodos mantener su equilibrio y movilidad.
Estrategias de alimentación
A pesar de sus pequeñas cabezas, los saurópodos requerían grandes cantidades de alimento para sostener sus enormes cuerpos. Sus dientes, que se asemejaban a clavijas o lápices, estaban limitados a la parte frontal de sus mandíbulas. A diferencia de los dinosaurios herbívoros como los ceratopsianos y hadrosaurios con filas de dientes trituradores, los saurópodos carecían de la maquinaria dental para masticar a fondo.
En cambio, es probable que los saurópodos tragaran su comida entera y confiaran en sus sistemas digestivos para descomponerla. Los gastrolitos, o piedras tragadas, actuaron como dientes sustitutos dentro de sus tractos digestivos, moliendo la comida a medida que pasaba. La presencia de gastrolitos en asociación con esqueletos de saurópodos apoya esta hipótesis.
Adaptaciones digestivas
Si bien sus estómagos no se han conservado, se cree que los saurópodos poseían cámaras digestivas especializadas similares a las que se encuentran en las vacas modernas. Este sistema de múltiples cámaras les permitió extraer el máximo de nutrientes de sus alimentos y pasar a nuevas fuentes de vegetación sin dedicar demasiado tiempo a masticar.
Solucionando los desafíos de calor y oxigenación
El inmenso tamaño de los saurópodos presentaba desafíos para regular el calor corporal y oxigenar sus pulmones. Para abordar estos problemas, los saurópodos pueden haber utilizado un sistema de sacos de aire dentro de sus cuerpos, particularmente en sus vértebras. Estos sacos de aire, compartidos con dinosaurios terópodos como el aerosteón y las aves, se originaron en los pulmones y se extendieron hasta los huesos, reduciendo el peso del esqueleto y manteniendo la fuerza.
Además, los sacos de aire pueden haber ayudado en la termorregulación y la eficiencia respiratoria. Al intercambiar calor con el aire circundante, los sacos de aire ayudaron a los saurópodos a mantener una temperatura corporal estable. El aumento del área de superficie para el intercambio de oxígeno dentro de los sacos de aire también mejoró su capacidad respiratoria.
Conclusión
La evolución de los saurópodos en los animales terrestres más grandes fue una hazaña notable. Al adaptar su plan corporal, sus estrategias de alimentación y sus sistemas digestivos para superar los desafíos de su inmenso tamaño, estas criaturas colosales dominaron el paisaje prehistórico durante millones de años. Sus adaptaciones únicas continúan fascinando a los científicos e inspirando asombro en todos los que las encuentran.
La joya de los Teton: el legado de los Rockefeller en el Parque Nacional Grand Teton
La joya de los Teton: el legado de los Rockefeller en el Parque Nacional Grand Teton
La donación de los Rockefeller
Este verano, la familia Rockefeller hará una donación final de 1106 acres al Parque Nacional Grand Teton, abriendo al público por primera vez en 75 años una espectacular parcela de naturaleza salvaje. El Rancho JY, una propiedad paisajística con lagos en plena naturaleza y diversos entornos naturales, ha sido inaccesible desde 1932, cuando el filántropo John D. Rockefeller Jr. lo adquirió como refugio de verano.
La historia de Jackson Hole y los Teton
Jackson Hole, un valle de alta montaña de 55 millas de largo dominado por el Grand Teton de 13.770 pies, tiene una rica historia. Las primeras en acampar en la zona fueron las tribus nativas americanas, seguidas por los tramperos que acuñaron el término «agujero» para describir la inusual meseta alta rodeada de montañas. A principios del siglo XX, los ricos del este comenzaron a visitar el valle, atraídos por sus impresionantes paisajes y oportunidades de recreación al aire libre.
La creación del Parque Nacional Grand Teton
John D. Rockefeller Jr. visitó Jackson Hole por primera vez en 1926 y quedó cautivado por la belleza de las montañas Teton. Preocupado por la amenaza del desarrollo en la región, comenzó en secreto a adquirir tierras con la intención de donarlas al gobierno para crear un parque nacional. En 1943, el presidente Franklin D. Roosevelt designó gran parte del valle como monumento nacional, y en 1950, se estableció el ampliado Parque Nacional Grand Teton.
El Rancho JY y la familia Rockefeller
El Rancho JY fue una de las parcelas que Rockefeller adquirió en la década de 1930. Se enamoró del refugio rústico y pasó allí muchos veranos con su familia. Sin embargo, su hijo Laurance se encariñó especialmente con la propiedad y convenció a su padre de que la conservara cuando donó la mayor parte de sus propiedades de Jackson Hole al parque en 1949. Laurance comenzó a donar partes del JY en la década de 1980, y los últimos 1106 acres se entregarán este septiembre.
La importancia de la conservación
La creación del Parque Nacional Grand Teton fue una gran victoria para los conservacionistas. El parque protege un vasto y diverso ecosistema, que incluye lagos alpinos, picos montañosos, bosques y praderas. Alberga una gran variedad de vida silvestre, incluidos alces, ciervos, osos y águilas. El parque también sirve como un corredor migratorio vital para la vida silvestre, asegurando la salud a largo plazo del ecosistema.
El legado de los Rockefeller
La familia Rockefeller ha desempeñado un papel fundamental en la conservación de Jackson Hole y las montañas Teton. La visión de John D. Rockefeller Jr. de un parque nacional se ha hecho realidad, y el apoyo continuo de su familia ha asegurado la protección de esta naturaleza salvaje prístina para las generaciones futuras.
El futuro del Rancho JY
La incorporación del Rancho JY al Parque Nacional Grand Teton brindará a los visitantes nuevas oportunidades para explorar el interior de la región. Se construirán un centro de visitantes de última generación y un sendero circular de cuatro millas hasta el lago Phelps, lo que permitirá a los visitantes experimentar la belleza natural del área mientras minimizan su impacto en el medio ambiente. Los edificios históricos del rancho, muchos de los cuales datan de su época como rancho para turistas, serán preservados e interpretados para los visitantes.
La belleza de los Teton
Las montañas Teton son algunos de los picos más emblemáticos de los Estados Unidos. Sus cimas irregulares y nevadas se elevan sobre los lagos verde esmeralda y los exuberantes prados de Jackson Hole, creando un paisaje de belleza incomparable. Las montañas ofrecen una amplia gama de oportunidades recreativas, desde senderismo y escalada hasta pesca y paseos en bote.
La importancia de la naturaleza salvaje
Las áreas silvestres son vitales para la salud del planeta y el bienestar de los seres humanos. Proporcionan hábitat para la vida silvestre, protegen la calidad del agua y ofrecen oportunidades para la recreación y la renovación espiritual. La incorporación del Rancho JY al Parque Nacional Grand Teton ayudará a garantizar que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de la belleza y los beneficios de la naturaleza salvaje.
Los lagos del mundo: Una visión general completa
Número de lagos en el mundo
Un estudio reciente ha revelado que hay aproximadamente 117 millones de lagos en la Tierra. Esta es la primera vez que se realiza un censo tan completo de los lagos del mundo.
Tamaño y distribución de los lagos
Los lagos varían mucho en tamaño, desde pequeños estanques hasta vastos mares interiores. Los lagos más grandes del mundo incluyen los Grandes Lagos en América del Norte y el lago Victoria en África. Sin embargo, la mayoría de los lagos del mundo son pequeños, con más del 70% de menos de medio acre de tamaño.
Estos pequeños lagos a menudo se encuentran en latitudes del norte, donde salpican el paisaje o llenan las zanjas dejadas por los glaciares. A pesar de su pequeño tamaño, estos lagos constituyen colectivamente la mayor parte del recuento de lagos del mundo.
Impacto del cambio climático en los lagos
El cambio climático representa una amenaza significativa para muchos de los lagos del mundo. El aumento de las temperaturas está provocando que los glaciares se derritan, lo que puede conducir a la formación de nuevos lagos. Sin embargo, también puede provocar que los lagos existentes se sequen, particularmente en las regiones de permafrost.
Secado de lagos en el norte de Canadá
El norte de Canadá alberga miles de pequeños lagos que se encuentran en terrenos de permafrost. Estos lagos se han estado secando a un ritmo alarmante en los últimos años debido a la falta de nevadas. Muchos de estos lagos podrían desaparecer por completo en unas pocas décadas.
Consecuencias de la pérdida de lagos
La pérdida de lagos tiene una serie de consecuencias negativas tanto para los humanos como para el medio ambiente. Los lagos brindan importantes servicios ecosistémicos, como filtración de agua, control de inundaciones y hábitat para la vida silvestre. También apoyan las actividades recreativas y el turismo.
La desaparición de los lagos también puede tener un impacto significativo en las comunidades locales, particularmente aquellas que dependen de los lagos para beber agua, pescar y otros recursos.
Esfuerzos para proteger los lagos
Reconociendo la importancia de los lagos, los científicos y los responsables políticos están trabajando para desarrollar estrategias para protegerlos de los impactos del cambio climático. Estos esfuerzos incluyen la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la restauración de humedales y la implementación de medidas de conservación de agua.
Al tomar medidas para proteger los lagos, podemos garantizar que estos valiosos ecosistemas continúen brindando beneficios para las generaciones venideras.
Ansel Adams: obras tempranas en exhibición en el Museo Fenimore
Estilo fotográfico temprano
Evolución del estilo
Defensa del medio ambiente
Exposición «Ansel Adams: obras tempranas»
Fotografías icónicas y raras
Transición estilística
Impacto y legado
Información adicional
Cosas salvajes: La vida tal como la conocemos
Serpientes: Maestros del movimiento
¿Alguna vez te has preguntado cómo se deslizan las serpientes por el suelo? Los científicos solían creer que las serpientes empujaban contra rocas y ramas para avanzar. Sin embargo, un estudio reciente ha revelado que el secreto está en sus escamas. Las escamas del vientre de las serpientes están orientadas de tal manera que pueden engancharse en irregularidades del terreno. Al empujar partes de su vientre hacia abajo para aprovechar esta fricción, las serpientes pueden generar suficiente palanca para impulsarse hacia adelante.
Sistema de alarma de las aves
Los arrendajos siberianos son conocidos por sus fuertes y chillones graznidos. Los investigadores han descubierto que estos graznidos no son simplemente reacciones de pánico. De hecho, los arrendajos siberianos utilizan más de 25 graznidos diferentes, cada uno con un significado específico. Estos graznidos pueden transmitir información sobre el tipo de depredador cercano (halcón o búho), el nivel de riesgo que representa y si los arrendajos cercanos están emparentados.
Raíces de nieve: Una adaptación vegetal única
En las montañas del Cáucaso, los científicos han descubierto un tipo de estructura vegetal previamente desconocida llamada «raíces de nieve». Estas raíces se abren paso a través de la capa de nieve, absorbiendo el nitrógeno que queda atrapado en la nieve. Esto les da a las plantas de raíces de nieve una ventaja en la breve temporada de crecimiento en su duro entorno.
Los orígenes de la risa
¿Cuándo empezaron los humanos a reír? Para averiguarlo, los investigadores hicieron cosquillas a crías de humanos, chimpancés, bonobos, orangutanes y gorilas. Los sonidos que emitían estos grandes simios eran tan similares que el estudio concluyó que los orígenes de la risa humana se pueden rastrear hasta hace al menos 10 a 16 millones de años, hasta nuestro ancestro común.
La mirada de culpabilidad del perro doméstico
¿Alguna vez has notado que tu perro te lanza una «mirada de culpabilidad» cuando lo regañas? Según un estudio de la psicóloga Alexandra Horowitz, esta mirada no es una reacción a lo que haya hecho el perro, sino más bien a la regañina de su dueño. Los perros lanzan una mirada de culpabilidad incluso cuando son completamente inocentes, lo que sugiere que es una respuesta condicionada más que una indicación de culpa.
Información adicional
Para obtener más información sobre los fascinantes temas tratados en este artículo, visite los siguientes recursos:
- Arrendajos siberianos: Enciclopedia de la Vida
- Grandes simios: Enciclopedia de la Vida
- Perros domésticos: Enciclopedia de la Vida