Arqueología
Snowtown: Una historia oculta de racismo y resiliencia en Providence
El descubrimiento arqueológico arroja luz sobre una comunidad perdida
En el corazón de Providence, Rhode Island, donde ahora se encuentra la imponente Casa del Estado,曾经繁盛着一个名为 Snowtown una comunidad vibrante. Pero la historia de esta comunidad fue trágicamente interrumpida por un ataque de una turba racista en 1831. Ahora, las excavaciones arqueológicas están descubriendo los restos de Snowtown, revelando una historia oculta de desigualdad y resiliencia.
Una comunidad floreciente a la sombra de los prejuicios
Snowtown era una comunidad diversa y unida, hogar de personas negras libres, nativos americanos, inmigrantes y trabajadores blancos pobres. A pesar de sus contribuciones a la economía de la ciudad, enfrentaron discriminación y exclusión. Muchos trabajaban en trabajos mal pagados o vivían en condiciones de hacinamiento e insalubridad.
El ataque de la mafia de 1831
En 1831, una turba violenta de marineros blancos atacó Snowtown, destruyendo casas y negocios. La violencia surgió de prejuicios raciales y la percepción de Snowtown como una amenaza para la sociedad blanca. Las acciones de la mafia dejaron cuatro muertos y obligaron a la comunidad a reconstruirse.
El legado de Snowtown: resiliencia y resistencia
A pesar del ataque, la gente de Snowtown se negó a ser silenciada. Reconstruyeron sus casas y negocios y continuaron luchando por sus derechos y dignidad. Snowtown se convirtió en un símbolo tanto de la resistencia de las comunidades marginadas como de la lucha en curso por la justicia racial.
La arqueología descubre la historia oculta
A principios de la década de 1980, las excavaciones arqueológicas descubrieron una gran cantidad de artefactos de Snowtown, como cerámica, herramientas y pertenencias personales. Estos artefactos brindan información valiosa sobre la vida cotidiana y las luchas de los residentes de la comunidad.
Proyecto Snowtown: reclamando una historia perdida
El Proyecto Snowtown, una colaboración entre historiadores, arqueólogos y miembros de la comunidad, está dedicado a descubrir y compartir la historia de Snowtown. A través de investigaciones, exhibiciones públicas y programas educativos, el proyecto tiene como objetivo sacar a la luz esta historia oculta y promover la comprensión de los complejos problemas de raza y desigualdad en la historia de Estados Unidos.
Caminatas históricas de Snowtown: un viaje al pasado
Las caminatas históricas de Snowtown ofrecen una oportunidad única para explorar los restos de Snowtown y aprender sobre su historia. Las visitas guiadas conducen a los visitantes por las calles donde alguna vez estuvo la comunidad, revelando el paisaje físico y social de este barrio desaparecido.
Arte público y actuación: dando voz a los silenciados
Los artistas y los artistas intérpretes están desempeñando un papel vital en el Proyecto Snowtown al crear obras que dan vida a la historia de la comunidad. La dramaturga Sylvia Ann Soares está trabajando en una obra de teatro con el tema de Snowtown que se estrenará el próximo año, utilizando el drama y la música para transmitir las experiencias de los residentes de la comunidad.
Snowtown: un microcosmos de la historia de Estados Unidos
La historia de Snowtown no es solo una historia local; es un microcosmos de la historia más amplia de raza y desigualdad en los Estados Unidos. Es un recordatorio de las luchas que enfrentan las comunidades marginadas y de la resistencia que han demostrado frente a la adversidad.
La lucha en curso por la justicia racial
El Proyecto Snowtown no se trata solo de descubrir el pasado; también se trata de inspirar la acción en el presente. Al arrojar luz sobre la historia del racismo y la desigualdad, el proyecto tiene como objetivo promover la comprensión y fomentar una sociedad más justa y equitativa.
Llamado a la acción
El legado de Snowtown sigue inspirando a activistas y defensores en la actualidad. El movimiento Black Lives Matter ha traído una atención renovada a la lucha en curso por la justicia racial, y el Proyecto Snowtown es parte de este movimiento más amplio. Al aprender del pasado y trabajar juntos, podemos crear un futuro donde todas las voces sean escuchadas y todas las comunidades sean valoradas.
El ADN antiguo desvela los secretos de nuestros misteriosos ancestros: descubiertos los denisovanos
El ADN antiguo desvela los secretos de nuestros misteriosos ancestros
Descubrimiento de un nuevo primo lejano antiguo
En un revolucionario descubrimiento, los científicos han analizado el ADN extraído de un diente enorme, revelando la existencia de un pariente humano antiguo previamente desconocido: los denisovanos. Estos enigmáticos homínidos coexistieron con los neandertales y los primeros Homo sapiens hace decenas de miles de años, añadiendo un nuevo capítulo a nuestra comprensión de la evolución humana.
Evidencias genéticas de dientes fosilizados
El primer diente de denisovano fue descubierto en 2008, pero solo recientemente los científicos han podido extraer suficiente ADN para su análisis. Este último descubrimiento, conocido como «Denisova 8», tiene al menos 110.000 años de antigüedad, lo que lo convierte en el espécimen de denisovano más antiguo conocido hasta la fecha. Al estudiar la información genética de estos dientes fosilizados, los investigadores han obtenido valiosos conocimientos sobre la historia evolutiva de los denisovanos y sus interacciones con otros homínidos.
Estrechamente relacionados con los neandertales
Los análisis genéticos sugieren que los denisovanos estaban estrechamente relacionados con los neandertales, habiéndose separado del Homo sapiens hace aproximadamente 500.000 años. Sin embargo, también exhibían características genéticas únicas que los distinguen tanto de los neandertales como de los humanos modernos.
Mestizaje y un complejo mundo humano
Curiosamente, las pruebas genéticas indican que los denisovanos se cruzaron tanto con los neandertales como con el Homo sapiens. Esto sugiere que el mundo humano primitivo era mucho más complejo de lo que se pensaba anteriormente, con múltiples especies de homínidos coexistiendo e interactuando de diversas maneras.
Características físicas y dientes de oso cavernario
Los paleontólogos aún tienen mucho que aprender sobre la apariencia física de los denisovanos, pero sus grandes dientes llevaron inicialmente a los científicos a confundirlos con dientes de oso cavernario. Ahora, los investigadores están buscando fósiles denisovanos adicionales para arrojar luz sobre su anatomía y estilo de vida.
Tras la pista de la cuarta especie
El descubrimiento de Denisova 8 plantea la posibilidad de una cuarta especie desconocida con la que los denisovanos pueden haberse cruzado. Los científicos están buscando activamente pruebas genéticas de esta especie escurridiza, lo que podría desentrañar aún más el intrincado tapiz de la historia evolutiva humana.
Dientes fosilizados en el sur de China
Los recientes descubrimientos de dientes humanos fosilizados en el sur de China han suscitado especulaciones sobre una posible conexión con los denisovanos. Las pruebas genéticas de estos fósiles determinarán si pertenecen a este misterioso grupo humano antiguo.
Experiencia surrealista y desvelando misterios antiguos
A medida que los investigadores continúan analizando el ADN de los restos de los denisovanos, están desvelando los secretos de nuestros antiguos primos y arrojando luz sobre el complejo viaje evolutivo que ha dado forma a nuestra especie. Sostener uno de los pocos restos conocidos de un misterioso grupo de homínidos es una experiencia surrealista, como señaló la Dra. Susanna Sawyer, una de las autoras del estudio.
Ampliando nuestra comprensión de la evolución humana
El descubrimiento de los denisovanos y sus interacciones con otros homínidos desafía nuestra comprensión previa de la evolución humana. Revela un mundo en el que múltiples especies humanas coexistieron, se cruzaron y desempeñaron un papel en la configuración de la diversidad genética de nuestra especie actual.
Panadería de 3000 años en Armenia: vestigio de antiguas tradiciones culinarias
Arqueólogos descubren una panadería de 3000 años de antigüedad en Armenia
En la antigua ciudad de Metsamor, al oeste de Armenia, los arqueólogos han hecho un notable descubrimiento: una panadería de 3000 años de antigüedad, una de las estructuras más antiguas conocidas de este tipo en el sur del Cáucaso y el este de Anatolia.
Identificando la panadería
Inicialmente, los investigadores estaban desconcertados por los restos de una estructura de 3000 años de antigüedad que habían desenterrado. Una extraña sustancia en polvo que cubría el área los dejó perplejos. Asumiendo que era ceniza del techo y las vigas carbonizadas del edificio, se sorprendieron al descubrir que la sustancia era en realidad harina de trigo. Esta revelación los llevó a identificar el edificio como una antigua panadería.
Preservación de la harina y producción en masa
Los arqueólogos estiman que la panadería podría haber albergado una vez hasta 3,5 toneladas de harina, lo que indica que era un sitio para la producción masiva de pan. El descubrimiento de hornos añadidos después de la construcción del edificio sugiere que pudo haber servido alguna vez para otro propósito, posiblemente para ceremonias o reuniones, antes de ser convertida en una panadería para el almacenamiento de harina.
Datos sobre la historia de Metsamor
La harina de la panadería ya pasó su mejor momento, pero su descubrimiento sigue siendo significativo. Proporciona información valiosa sobre la historia de Metsamor, un asentamiento fortificado establecido en el cuarto milenio antes de Cristo. El edificio parece haber funcionado entre finales del siglo XI y principios del IX a.C., ofreciendo una visión de la vida cotidiana y las prácticas culinarias de los antiguos habitantes.
Notable conservación
La panadería está notablemente bien conservada, gracias a su techo derrumbado durante un incendio que protegió su contenido. El arqueólogo Krzysztof Jakubiak señala: «En circunstancias normales, todo debería haberse quemado y desaparecido por completo». La excepcional conservación de la harina y otros artefactos permite a los investigadores obtener una comprensión más profunda de la historia de Metsamor y la importancia del pan en la antigua cultura armenia.
Investigación en curso
Jakubiak y su equipo planean continuar examinando la panadería para descubrir más secretos del pasado de Metsamor. Esperan arrojar luz sobre las técnicas de elaboración de pan, los métodos de almacenamiento de la harina y el papel del pan en la dieta y la economía de la comunidad.
Importancia del descubrimiento
El descubrimiento de la panadería de 3000 años en Metsamor es una contribución significativa a nuestra comprensión de la antigua civilización armenia. Proporciona evidencia tangible de las avanzadas prácticas culinarias y las técnicas de conservación de alimentos de la época. La investigación en curso en el sitio promete revelar aún más sobre la vida cotidiana y las tradiciones culturales de nuestros antiguos ancestros.
Sequía revela los secretos de una ciudad hundida y un templo en México
Sequía histórica revela los secretos de una ciudad hundida
La historia oculta del lago Detroit
Una sequía histórica ha descubierto los fascinantes restos de una ciudad hundida hace mucho tiempo en Oregón, ofreciendo una visión de un pasado olvidado.
El tesoro oculto de un embalse
Bajo las brillantes aguas del lago Detroit se encuentra la ciudad sumergida de Old Detroit. Abandonados y hundidos hace más de 60 años, los restos de la ciudad se han ido revelando gradualmente a medida que los niveles de agua han descendido a mínimos históricos.
El descubrimiento fortuito de un sheriff
Dave Zahn, ayudante del sheriff del condado de Marion, se topó con un descubrimiento notable mientras patrullaba la orilla del lago. Medio hundido en el barro, vio un carro utilitario del siglo XIX perfectamente conservado, un testimonio de la historia de la ciudad.
Explorando el pasado
El descubrimiento de Zahn provocó una exploración del lecho del lago recién expuesto, revelando un pozo octogonal revestido de cemento, su propósito aún desconocido. Cara Kelly, arqueóloga del Servicio Forestal de los Estados Unidos, cree que el carro puede haberse originado en otro lugar de la ciudad o incluso río arriba.
Preservado por las profundidades
Los bajos niveles de oxígeno del lago Detroit han actuado como un conservante natural para el carro, protegiéndolo de los estragos del tiempo. Su breve exposición a la tierra, irónicamente, ha causado más daño que sus décadas bajo el agua.
Un descubrimiento paralelo en México
El impacto de la sequía no se ha limitado a Oregón. En el estado mexicano de Chiapas, las aguas menguantes de un lago revelaron las ruinas de una iglesia de 450 años de antigüedad, conocida como el «Templo de Quechula». Construida por monjes dominicos, fue abandonada en el siglo XVIII debido a una serie de plagas.
Un recordatorio del pasado
Mientras que la sequía ha desenterrado un recordatorio de la historia de Detroit, sus condiciones de sequía también han hecho mella en la ciudad. Zahn espera que los niveles de agua del lago se mantengan más altos en el futuro, preservando los secretos de la ciudad para otra generación.
Ecos del pasado
El descubrimiento de la ciudad hundida y las ruinas del Templo de Quechula sirven como recordatorios conmovedores de la fragilidad de los asentamientos humanos y el poder perdurable de la historia. Incluso cuando las sequías revelan tesoros ocultos, también resaltan la importancia de la conservación del agua y la administración ambiental.
La piedra Rosetta: Descifrando los secretos del antiguo Egipto
Descubrimiento de la piedra Rosetta
En 1799, durante la invasión de Egipto por parte de Napoleón, un soldado francés llamado Pierre-François Bouchard descubrió un fragmento de piedra roto en la localidad de Rashid (Rosetta). Este fragmento, conocido como la piedra Rosetta, contenía una inscripción con un decreto emitido por un consejo de sacerdotes egipcios en 196 a. C.
El decreto estaba escrito en tres sistemas de escritura: jeroglíficos, demótico (una forma simplificada de los jeroglíficos) y griego antiguo. Los eruditos reconocieron que el texto griego podía ser traducido, pero los sistemas de escritura jeroglíficos y demóticos siguieron siendo un misterio.
Descifrado de la piedra Rosetta
Dos eruditos, Jean-François Champollion y Thomas Young, se apresuraron a descifrar el código de la piedra Rosetta. Champollion, un filólogo francés, y Young, un físico inglés, tenían un profundo conocimiento de la lingüística y las técnicas de descifrado.
El avance de Young se produjo cuando se dio cuenta de que ciertos jeroglíficos encerrados en cartelas (marcos ovalados) representaban nombres extranjeros, que podían pronunciarse de forma similar en diferentes idiomas. Al comparar las cartelas jeroglíficas con los nombres griegos de la piedra Rosetta, Young pudo identificar los valores fonéticos de algunos jeroglíficos.
Champollion profundizó en el trabajo de Young basándose en sus conocimientos del copto, un descendiente del antiguo idioma egipcio. Identificó jeroglíficos fonéticos adicionales comparándolos con sus equivalentes coptos.
Finalmente, en 1822, Champollion tuvo un momento eureka mientras estudiaba una cartela del templo de Abu Simbel. Identificó el jeroglífico del sol (ra) y el jeroglífico del sonido «s». Esto le llevó a descifrar el nombre del faraón Ramsés, demostrando que los jeroglíficos podían representar palabras y sonidos egipcios.
La piedra Rosetta y el estudio de los jeroglíficos
El descifrado de la piedra Rosetta revolucionó el estudio de la historia y la cultura del antiguo Egipto. Los jeroglíficos, que antes eran un sistema de escritura enigmático, se hicieron accesibles a los eruditos, revelando una gran cantidad de información sobre la antigua civilización egipcia.
La piedra Rosetta proporcionó información clave sobre el desarrollo de los sistemas de escritura y la relación entre el lenguaje y los símbolos. También ayudó a los eruditos a comprender las creencias religiosas, los sistemas políticos y las estructuras sociales del antiguo Egipto.
La importancia de la piedra Rosetta
La piedra Rosetta sigue siendo un icono cultural, que representa el poder de la colaboración y la búsqueda humana de conocimiento. Es un testimonio del ingenio y la determinación de los eruditos que descifraron los secretos de una lengua y una civilización perdidas.
La piedra Rosetta ha inspirado innumerables exposiciones, libros y documentales, cautivando a audiencias de todo el mundo. Sigue sirviendo como un símbolo de la interconexión de las culturas humanas y de la importancia de preservar nuestro patrimonio colectivo.
Otras inscripciones fragmentarias
La piedra Rosetta no es la única copia superviviente del decreto emitido en 196 a. C. Se han descubierto más de dos docenas de inscripciones fragmentarias en varios templos de Egipto. Estas inscripciones han ayudado a los eruditos a confirmar y refinar el descifrado de los jeroglíficos.
La piedra Rosetta y el bicentenario
Doscientos años después del avance de Champollion, la piedra Rosetta sigue siendo una fuente de fascinación e inspiración. Se planean celebraciones y exposiciones en todo el mundo para conmemorar el bicentenario de su desciframiento. En Egipto, se piden al Museo Británico que devuelva la piedra a su país de origen.
El legado de la piedra Rosetta va mucho más allá de su presencia física. Se erige como un símbolo del ingenio humano, la comprensión cultural y el poder perdurable de la palabra escrita.
Ratas urbanas: comiendo en la ciudad frente al campo
Dietas históricas de ratas urbanas y rurales
En las bulliciosas calles de Toronto, las ratas pardas urbanas disfrutaban de una dieta lujosa en comparación con sus contrapartes rurales. Los investigadores analizaron los restos de 86 ratas pardas que vagaron por la ciudad entre 1790 y 1890 y descubrieron que se deleitaban con un suministro constante de alimentos de alta calidad, incluida carne rica en proteínas.
Por el contrario, las ratas rurales luchaban por sobrevivir con comidas limitadas, a menudo sin carne. Esta disparidad se debió en gran medida a la abundancia de humanos productores de basura en las zonas urbanas, lo que proporcionaba a las ratas fácil acceso a una amplia variedad de fuentes de alimentos de segunda mano.
Ventajas urbanas
Las ciudades ofrecen a las ratas urbanas varias ventajas cuando se trata de buscar comida. Se enfrentan a menos competencia que sus contrapartes rurales y se benefician de los paisajes edificados que brindan amplios escondites y oportunidades para festines robados.
Desafíos rurales
Las ratas rurales, por otro lado, deben adoptar estrategias de búsqueda de alimento más amplias para tener en cuenta los «subsidios alimentarios» poco fiables de los sistemas alimentarios humanos. Las poblaciones humanas más pequeñas producen menos desperdicio, lo que reduce las opciones de alimentos para las ratas y las obliga a competir con otros animales como los mapaches por los recursos.
Consistencia y variación de la dieta
Los investigadores encontraron que las ratas que residen en diferentes partes de la ciudad disfrutaban de dietas bastante consistentes y ricas en carne. Esto sugiere que las ratas urbanas tenían acceso confiable a fuentes de proteínas.
Sin embargo, las ratas rurales exhibieron poca consistencia dietética. Sus fuentes de alimento variaban significativamente y, a menudo, tenían que competir con otros animales por recursos limitados.
Explorando las dietas rurales
Para obtener una comprensión más profunda de las dietas de las ratas rurales, los investigadores también examinaron los restos de mapaches y marmotas que poblaron el área de Toronto durante el mismo período de tiempo. Encontraron una superposición significativa entre las dietas de los roedores y los animales más grandes, lo que indica que competían por las mismas fuentes de alimento.
Curiosamente, algunas ratas rurales mostraron evidencia de hábil robo de maíz, lo que sugiere que pudieron haber encontrado formas de aprovechar los sistemas alimentarios humanos. Sin embargo, el ganado y los herbívoros no parecieron recurrir al maíz como fuente de alimento.
Implicaciones para las poblaciones humanas
Los hallazgos del estudio tienen implicaciones para comprender la relación entre las ratas y las poblaciones humanas. Las dietas de las ratas son un reflejo de los alimentos que las personas dejan tirados, y al estudiar los restos de ratas, los investigadores pueden obtener información sobre el comportamiento humano y las prácticas de gestión de residuos.
Estrategias de gestión
Los centros urbanos que esperan mitigar las crecientes poblaciones de ratas podrían beneficiarse del desarrollo de estrategias de manejo basadas ecológicamente que tengan en cuenta el uso de espacios urbanos por parte de los roedores. Comprender los hábitos alimenticios de las ratas es clave para desarrollar estrategias de manejo efectivas.
Tendencias históricas
El registro arqueológico se puede utilizar para estudiar las tendencias históricas en el comportamiento dietético de las ratas. Al analizar los restos de ratas, los investigadores pueden obtener información sobre la dinámica de las poblaciones de ratas y el impacto de la urbanización en su comportamiento.
Conclusión
El estudio de las dietas de las ratas proporciona información valiosa sobre la relación entre los roedores y las poblaciones humanas. Al comprender los hábitos alimenticios de las ratas, podemos manejar mejor sus poblaciones y mitigar su impacto en nuestras ciudades.
Zelia Nuttall: La arqueóloga que defendió el pasado indígena de México
Zelia Nuttall: La arqueóloga que defendió el pasado indígena de México
Vida temprana y educación
Zelia Nuttall nació en San Francisco en 1857 y creció en una familia privilegiada con un gran interés en la educación. Llegó a dominar varios idiomas y recibió una amplia educación de tutores privados.
Viaje a la arqueología
La pasión de Nuttall por la arqueología se encendió durante sus viajes con su primer marido, un explorador y antropólogo. Después de su separación, se embarcó en su primer viaje a México en 1884, donde realizó su primer estudio arqueológico serio.
Desafiando estereotipos
En aquella época, la arqueología estaba dominada por exploradores masculinos que perpetuaban visiones estereotipadas de las civilizaciones mesoamericanas como salvajes y poco civilizadas. Nuttall desafió esta narrativa, argumentando que la civilización azteca era altamente sofisticada y digna de reconocimiento.
Contribuciones a la arqueología mexicana
El innovador trabajo de Nuttall se centró en el estudio de cabezas de terracota encontradas en Teotihuacan. Determinó que estas cabezas fueron probablemente creadas por los aztecas cerca de la época de la conquista española y representaban retratos de individuos. Este estudio le valió el reconocimiento como asistente especial honoraria en arqueología mexicana en el Museo Peabody de Harvard.
Recuperación de antiguos textos mexicanos
Nuttall se dedicó a recuperar y preservar antiguos textos mexicanos que habían sido sacados de México y descuidados. Su contribución más notable fue la publicación del Códice Nuttall, un facsímil de un antiguo manuscrito mexicano que contiene pictogramas y conocimientos históricos.
Política nacionalista y herencia indígena
El trabajo arqueológico de Nuttall desempeñó un papel importante en la configuración de la identidad mexicana y el fomento del orgullo por el patrimonio indígena del país. Argumentó que los mexicanos modernos eran descendientes del imperio azteca y desafió la noción de que el pasado indígena podía obstaculizar el progreso de México.
Trascendiendo los límites institucionales
A diferencia de muchos arqueólogos profesionales, Nuttall no estaba formalmente vinculada a ninguna institución. Esta independencia le permitió dedicarse a la investigación dondequiera que la llevara, otorgándole una libertad y flexibilidad sin precedentes.
Legado de Zelia Nuttall
El legado de Nuttall es el de una erudición innovadora, una defensa inquebrantable de la cultura mexicana y el poder de la arqueología para dar forma a la identidad nacional. Su trabajo sigue inspirando a arqueólogos y académicos en la actualidad.
La importancia de la arqueología en la configuración de la identidad mexicana
La investigación arqueológica de Nuttall ayudó a remodelar la forma en que los mexicanos veían su propia historia y cultura. Al poner de relieve los logros de la civilización azteca, socavó los estereotipos imperantes y fomentó un sentimiento de orgullo por el patrimonio indígena del país.
Los desafíos que enfrentaron las mujeres arqueólogas a finales del siglo XIX
Como mujer en un campo dominado por hombres, Nuttall se enfrentó a importantes desafíos. A pesar de sus investigaciones pioneras, a menudo se la tildaba de arqueóloga «aficionada». Sin embargo, perseveró e hizo importantes contribuciones a su campo.
El papel de la arqueología en la promoción del entendimiento y la apreciación culturales
Nuttall creía que la arqueología podía promover el entendimiento y la apreciación culturales. Su trabajo sobre las civilizaciones mesoamericanas ayudó a arrojar luz sobre la rica historia y diversidad de estas culturas, fomentando una mayor comprensión de su importancia.
La conexión entre la arqueología y el orgullo nacional
Los descubrimientos arqueológicos de Nuttall desempeñaron un papel vital en la configuración del orgullo nacional mexicano. Al demostrar los logros de la civilización azteca, ayudó a inspirar un sentimiento de identidad nacional y orgullo por el patrimonio indígena del país.
La importancia de preservar y celebrar las tradiciones indígenas
Nuttall fue una apasionada defensora de la preservación y celebración de las tradiciones indígenas. Creía que estas tradiciones eran una parte esencial de la identidad mexicana y debían ser apreciadas y transmitidas a las generaciones futuras.
Mabel Colhoun: Pionera de la arqueología y fotógrafa de Irlanda del Norte
Mabel Colhoun: Pionera de la arqueología y fotógrafa de Irlanda del Norte
Vida temprana y educación
Mabel Remington Colhoun nació en Derry, Irlanda del Norte, en 1905. Se convirtió en la primera directora del departamento preparatorio de la Londonderry High School en 1935, donde enseñó hasta su jubilación en 1969.
Investigación arqueológica
Fuera de su carrera docente, Colhoun fue una dedicada investigadora voluntaria. Pasó décadas estudiando la casa ancestral de su familia en Inishowen, Condado de Donegal, y publicó sus hallazgos en el libro «La herencia de Inishowen: su arqueología, patrimonio y folclore».
Viajes y fotografía
El amor de Colhoun por la arqueología floreció durante sus viajes a Medio Oriente y Egipto. También recorrió los Alpes a pie, cruzando desde Alemania hasta el norte de Italia. A lo largo de sus viajes, capturó innumerables fotografías, documentando la vida cotidiana y los lugares emblemáticos de las regiones que visitó.
La colección fotográfica de Mabel Colhoun
Después de la muerte de Colhoun en 1992, sus fotografías y documentos fueron heredados por el Tower Museum en Derry. La colección incluye más de 10,000 diapositivas tomadas por Colhoun entre las décadas de 1920 y 1980.
Digitalización y exposición en línea
En los últimos años, la arqueóloga y voluntaria del museo Denise Henry ha digitalizado más de 10,000 diapositivas de Colhoun. Una selección de estas imágenes ahora está disponible en línea como parte de la «Colección fotográfica Mabel Colhoun» del Tower Museum.
Contenido de la colección
La colección ofrece una visión de la vida cotidiana en Irlanda del Norte durante el siglo XX. Incluye instantáneas de comunidades rurales, eventos como el desembarco de la Armada Aérea Italiana en 1933 e imágenes de los viajes de la familia Colhoun.
Sitios arqueológicos y monumentos desaparecidos
Las fotografías de Colhoun también documentan sitios arqueológicos donde ella y sus colegas investigaron la historia local. Además, la colección presenta imágenes de edificios y monumentos que desde entonces han desaparecido, proporcionando un valioso registro del cambiante paisaje de Irlanda del Norte.
Bocetos y pinturas
Además de sus fotografías, la colección incluye los bocetos y pinturas de Colhoun. Estas obras capturan la vida natural y los paisajes locales de las regiones que visitó.
Legado e impacto
Mabel Colhoun fue una mujer extraordinaria que hizo contribuciones significativas a la arqueología, la educación y la preservación del patrimonio de Irlanda del Norte. Sus fotografías e investigaciones continúan inspirando e informando a generaciones de académicos y entusiastas.
Promoción del legado de Mabel
Denise Henry, quien desempeñó un papel clave en la digitalización de la colección de Colhoun, está apasionada por promover su legado. «Como arqueóloga y nativa de Donegal, estoy encantada de desempeñar mi papel en el desarrollo de cápsulas de tiempo fotográficas que fomentarán las conversaciones sobre el pasado y crearán una apreciación del mismo en el presente», dice.
La vida familiar de los neandertales: una instantánea a partir de huellas antiguas
La vida familiar de los neandertales: una instantánea a partir de huellas antiguas
Descubrimiento de huellas antiguas
En la región costera de Normandía, Francia, un extraordinario descubrimiento ha arrojado luz sobre la vida de nuestros antepasados prehistóricos: los neandertales. En el yacimiento arqueológico de Le Rozel, se han descubierto cientos de huellas de neandertales, que ofrecen una rara visión de su dinámica familiar y comportamiento social.
Excavación y análisis
Desde 2012, los investigadores han excavado meticulosamente el yacimiento, descubriendo 257 huellas que datan de hace 80.000 años. Estas huellas, conservadas en capas de sedimento, fueron hechas por aproximadamente 10 a 13 neandertales, principalmente niños de edades comprendidas entre los dos años y la adolescencia.
Atisbos de la estructura familiar
El predominio de huellas infantiles en Le Rozel sugiere que el grupo estaba compuesto principalmente por familias. Este hallazgo desafía las suposiciones previas sobre las estructuras sociales de los neandertales, que se pensaba que estaban más centradas en la caza y la guerra. La abundancia de huellas infantiles indica que la vida familiar desempeñaba un papel importante en la sociedad neandertal.
Presencia y altura de los adultos
Si bien la mayoría de las huellas pertenecen a niños, también se encontró al menos un conjunto de huellas de adultos. Extrapolando a partir del tamaño de las huellas, los investigadores estimaron que este adulto habría medido alrededor de 1,73 m, cercano a la altura media de los hombres en los Estados Unidos en la actualidad. Este hallazgo desafía la creencia arraigada de que los neandertales eran relativamente bajos.
Una instantánea en el tiempo
Las huellas de Le Rozel ofrecen una oportunidad única para estudiar la vida de los neandertales durante un período corto. A diferencia de otros yacimientos arqueológicos que representan ocupaciones a largo plazo, estas huellas proporcionan una instantánea de un momento particular en el tiempo. Revelan la composición del grupo y sugieren que pueden haber estado involucrados en actividades como la búsqueda de alimento o el juego.
Importancia cultural
Más allá de los conocimientos sobre la vida familiar, las huellas de Le Rozel también proporcionan evidencia de la cultura neandertal. Asociados con las huellas había materiales relacionados con el sacrificio de animales y la producción de herramientas de piedra, lo que indica que el grupo estaba involucrado en actividades de subsistencia. Este hallazgo refuerza el creciente conjunto de pruebas de que los neandertales eran homínidos altamente calificados y adaptables.
Preservación y legado
A pesar de su notable conservación durante más de 80.000 años, las huellas de Le Rozel enfrentan amenazas por la erosión costera. Los investigadores han empleado técnicas químicas para conservar y levantar algunas de las huellas, pero muchas se han perdido debido a los implacables vientos del Canal de la Mancha. La preservación de estas huellas es crucial para comprender el comportamiento de los neandertales y preservar su legado para las generaciones futuras.
Investigaciones futuras
El descubrimiento de las huellas de Le Rozel ha abierto nuevas vías para la investigación de la sociedad neandertal. Los estudios futuros se centrarán en analizar las huellas con mayor detalle, examinando la relación entre el tamaño del pie y la edad, e investigando los factores ambientales que influyeron en su preservación. El estudio continuo de estas huellas promete iluminar aún más la vida de nuestros antepasados prehistóricos y su lugar en la evolución humana.